Sede: Granja Experimental Tumbaco
Responsable:  Ing. Agr. William Viera MBA, MSc.


Objetivos

  • Desarrollar planes y proyectos de investigación de frutales del litoral, andinos y amazónicos prioritarios, con el fin de aprovechar nuestros recursos vegetales y generar tecnologías sustentables adecuadas a los sistemas de producción y a las características de clima y suelo, que permitan incrementar la productividad y competitividad de nuestros productos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y potencialización de la capacidad exportadora.
  • Formar colecciones, evaluar y seleccionar el germoplasma de los frutales prioritarios y desarrollar proyectos de mejoramiento genético con miras a obtener variedades con alto potencial de rendimiento, calidad, adecuada época de cosecha y niveles de resistencia a plagas y enfermedades adaptadas a diferentes condiciones ecológicas.
  • Fortalecer la coordinación interdisciplinaria con los Departamentos de Protección Vegetal, Aguas y Suelos, Recursos Fitogenéticos, Biotecnología, Nutrición y Calidad de las diferentes Estaciones Experimentales del INIAP, así como con Instituciones Públicas y Privadas para desarrollar proyectos de Manejo Integral de los Frutales MIF y contribuir a solucionar los problemas más importantes que afectan la producción de los frutales y promover el manejo, conservación y uso sostenible de los recursos.
  • Formar alianzas con Universidades, ONGs y empresas privadas especializadas para fortalecer la investigación en temas de producción, multiplicación, postcosecha e incorporar valor agregado a nuestras frutas, así como mejorar los procesos de organización de productores y empresarios para hacer más eficiente la comercialización.
  • Recopilar y establecer un banco de datos actualizado sobre información publicada y que se genere a través de los proyectos de investigación a nivel nacional e internacional de los principales frutales para que sirva de fuente de consulta.
  • Con el fin de fomentar y desarrollar la fruticultura con la tecnología generada se produce plantas frutales de calidad de variedades seleccionadas y validadas para las diferentes regiones del país.
  • Difundir y transferir los resultados de la investigación a técnicos, extensionistas, grupos organizados de productores, agroindustriales y estudiantes a través de cursos, días de campo y publicaciones.
  • Capacitar permanentemente al personal técnico y administrativo para mejorar el nivel tecnológico y los servicios a los clientes y usuarios.
  • Publicar las tecnologías desarrolladas por el Programa Nacional de Fruticultura

Enfoques

  • Enfoque de Género, orientado fundamentalmente a diseñar estrategias equitativas para hombres y mujeres, con el propósito de mejorar las técnicas de manejo de los huertos frutales y al mismo tiempo garantizar que los beneficios sean repartidos equitativamente.
  • Enfoque de Sistemas de Producción, con el fin de adaptar los frutales a prácticas de manejo de la finca como una estrategia sostenible en el tiempo.
  • Enfoque de Investigación participativa en Frutales nativos e introducidos, para potencializar las ventajas comparativas de diversidad fitogenética, clima y suelos que tenemos como país y mediante la generación de tecnología y organización, de forma de ser competitivos.
  • Enfoque de Manejo Integrado de Frutales, dirigiendo la investigación al uso de material genético, prácticas y productos alternativos, que reduzcan el uso de pesticidas y otras formas de contaminación o degradación que afectan el medio ambiente y la salud.
  • Enfoque de Cadenas Productivas, con el fin de involucrar a todos actores de las cadenas productivas y de valor.

Zonas de intervención

  • Sierra Norte y Sierra Central (Estación Experimental Santa Catalina, Granja Tumbaco, Granja Píllaro).
  • Sierra Sur (Estación Experimental Austro).
  • Costa Centro Norte (Estación Experimental Portoviejo).
  • Costa Centro Sur (Estación Experimental Litoral).
  • Costa Oriental (Estación Experimental Pichilingue)
  • Amazonía (Estación Experimental Central Amazónica, Granja Palora).

Proyectos de investigación

  • Desarrollo de tecnologías innovadoras para el manejo integrado del cultivo de naranjilla (Solanum quitoense Lam) con el fin de mejorar la productividad, calidad de fruto, preservar el ambiente y la salud de los consumidores del Ecuador.
  • Mejoramiento de la productividad y calidad de la Fruticultura en la Región Litoral, Andina y Amazónica del Ecuador.
  • Productores De Lulo Y Mora Competitivos Mediante Selección Participativa De Clones Élite, Manejo Integrado Del Cultivo Y Fortalecimiento De Cadenas De Valor.
  • Producción de microorganismos benéficos con el fin de preservar el ambiente y mejorar la vida de pequeños productores de la Sierra Ecuatoriana.
  • Mejoramiento de sistemas de producción de pequeños productores en la Cuenca del Río Napo: comunidades kichwas: Mandari panga (Parroquia Dayuma), San Carlos (Taracoa), Financiamiento Consejo Ambiental del cantón francisco Orellana y el apoyo del Programa Yasuní – Componente FAO.
  • Evaluación del comportamiento agronómico de la naranjilla (Solanumm quitoense Lam.) variedad INIAP Quitoense 2009, frente a 3 manejos agronómicos en la Asociación Guagua Sumaco Napo 2010 – 2011. Financiamiento GTZ y MAGAP Napo.
  • Fundamentos para el desarrollo de estrategias de control biológico del perforador del fruto Neoleucinodes elegantalis (Lepidoptera: Crambidae) en frutas solanáceas andinas exóticas.
  • Mejoramiento de la productividad y calidad de la fruticultura en la región Sierra Litoral y Amazonía del Ecuador.
  • Decoloración interna (cutting dark) del fruto de mango Tommy Atkins y Ataulfo en el Ecuador. Financiado por National Mango Board.
  • Implementación de sistemas integrados como una alternativa para diversificar los sistemas de producción de manera sostenible en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.
  • Gestión integral para el manejo sostenible de la cuenca del Río Napo.
  • Estudio y preservación de los frutales nativos tropicales del litoral ecuatoriano.
  • Producción de plantas de frutales andinos.
  • Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria Frutales.

Tecnologías desarrolladas

Fitomejoramiento:

  • Recolección, introducción y evaluación de especies, variedades y patrones de frutales y afines.
  • Conservación y caracterización morfológica y agronómica in situ de especies silvestres y variedades locales de frutales y afines.
  • Conservación y caracterización morfológica y agronómica ex situ de plantas vivas de frutales o afines en forma de huertos o colecciones de campo.
  • Caracterización molecular, relaciones filogenéticas y variabilidad de colecciones de especies frutales.
  • Mejoramiento genético por hibridación y selección de frutales para la obtención de híbridos y variedades de alta productividad, resistentes o tolerantes a factores bióticos y abióticos
  • Uso de cultivo de tejidos para la multiplicación de materiales promisorios y seleccionados de frutales.

Manejo agronómico:

  • Densidades de plantación, eficiencia productiva y calidad.
  • Sistemas de producción de especies frutales para el manejo sustentable de los sistemas agropecuarios.
  • Sistemas de conducción y poda de frutales.
  • Manejo de arvenses para reducir la competencia y evitar contaminación del suelo y aguas freáticas.
  • Manejo de la fertilidad, nutrición y conservación del suelo.
  • Cálculos de riego y evaluación de sistemas para el uso eficiente del agua de riego en huertos frutales.
  • Estudios fisiológicos de especies y variedades de frutales.

Manejo integrado de plagas y enfermedades:

  • Manejo integrado de los principales insectos plagas y enfermedades de los frutales priorizados.
  • Caracterización de la resistencia de especies, variedades, patrones y segregantes de frutales a plagas y enfermedades en laboratorio, invernadero y campo.
  • Estudios epidemiológicos de las principales enfermedades del suelo y foliares que afectan a los frutales para optimizar su control.
  • Estudios bioecológicos de las principales plagas que afectan a los frutales para optimizar su control.

Manejo postcosecha e industrialización:

  • Estudios de la calidad física y química de de los frutales priorizados.
  • Estudios de preservación y almacenamiento de los frutales con el fin de mantener la calidad y reducir las pérdidas.
  • Identificación y Manejo de plagas y enfermedades poscosecha.
  • Estudios de empaques y embalajes.
  • Tratamientos poscosecha de fruta en fresco para prevención y control de plagas.
  • Aplicación de tecnologías agroindustriales para el aprovechamiento e incorporación de valor agregado de frutas para el mercado interno y exportación.

Estudios Especiales:

  • Diagnósticos agro socioeconómicos de productores de frutas.
  • Proyectos de prefactibilidad y factibilidad para el establecimiento y explotación de frutales.
  • Estudios de mercado y comercialización.


Logros importantes

El trabajo del Programa de Fruticultura, debemos dividirlas en dos grandes etapas, bajo condiciones y enfoques distintos, la primera durante el período 1982 – 1998 en el que hubo un importante apoyo económico y técnico del Gobierno Suizo y se privilegió la investigación en frutales de hoja caduca, la transferencia de tecnología y enfoque de Género; y la segunda etapa se inicia a partir del año 2000- hasta la actualidad, en que la consecución de recursos económicos se realizó a través de la presentación de proyectos a fondos concursables a nivel nacional e internacional, y dando énfasis a la investigación en frutales nativos y de exportación en Sierra, Costa y Amazonía ecuatoriana.

En la primera etapa, se realizó investigación en especies y variedades de hoja caduca como manzana, durazno, ciruelo y vid, con el fin de mejorar la rentabilidad de los productores de zonas tradicionales (zona centro – sur del país), e incorporación de áreas nuevas como los valles interandinos y ciertas zonas de la costa. Para ello se generaron y/o mejoraron las tecnologías de manejo y seleccionaron materiales de alto rendimiento, calidad de fruta y diferentes épocas de cosecha para ampliar la oferta y mantener precios estables. Así en este período se promocionaron nueve variedades de manzana, cinco de durazno, tres de ciruelo y cuatro de vid.

La tecnología generada fue difundida a través de la Red de Transferencia de Tecnología que estuvo conformada por grupos, que abarcaron productores de las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Manabí y Guayas. Partiendo de un diagnóstico inicial, los Grupos de Transferencia de Tecnología (GTT) determinó que en 1993 el 20% de los productores las aplicaban, evaluaciones de 1996, determinaron que alrededor del 60% empleaban las nuevas técnicas. El mejoramiento tecnológico de los huertos influyó de manera importante en el incremento de la producción de los huertos, así en manzana Anna, en los valles subtropicales de Pichincha, se pasó de 14 t/ha en 1993, a 21.5 t/ha en 1996. En aguacate, con rendimientos de 9 t/ha se incrementó a 11.5 t.

En durazno y manzano de altura, en la Provincia de Azuay, con rendimientos promedio de 4.5 t/ha, se pasó a 8.5 t; en el caso de tomate de árbol de 20 t/ha en 1993, se alcanzaron en 1996 cerca de 35 t/ha. En manzano, en la provincia de Tungurahua, se pasó de 23 t/ha, a 33 t/ha.

Durante la segunda etapa se han priorizado los siguientes frutales: aguacate, mora, chirimoya, tomate de árbol, naranjilla, uvilla, vasconcellas (Sierra y zonas de transición); guayaba, guanábana, piña, mango, maracuyá (Costa); borojó, copuazú, arazá (Amazonía). Actualmente, también se trabaja en guayaba, uva, durazno, claudia y otros caducifolios (Sierra y zonas de transición), cítricos (Costa) y naranjilla, pitajaya, papaya, maracuyá y cítricos (Amazonía). En esta etapa se está dando énfasis a la investigación en Mejoramiento Genético de las especies nativas, como alternativa importante para el manejo integrado de plagas, y la generación de tecnologías innovadoras en frutales de exportación y otros de interés, además se ha incorporado el enfoque de cadenas.

Las principales productos y tecnologías generadas son:

  • Aguacate: Caracterización agro-morfológica y molecular de la colección nacional que incluye 21 cultivares. Fenología de las variedades Fuerte y Hass. Multiplicación clonal de portainjertos. Prospección de insectos plaga y enfermedades. Identificación molecular de Phytophthora sp. Uso de micorrizas arbusculares. Nutrición. Calidad pre y poscosecha.
  • Arazá: Evaluación y selección de materiales promisorios. Manejo agronómico. Índices de madurez.
  • Babaco: Selección de portainjertos con resistencia a Fusarium oxysporum como Carica papaya var. Hawaiana y Vasconcellea candicans para la injertación de babaco. Diagnóstico nutrimental y caracterización del sistema radical. Determinación de deficiencias mediante elemento faltante. Manejo poscosecha.
  • Borojó: Evaluación y selección de materiales promisorios. Manejo agronómico. Índices de madurez.
  • Chirimoya: Caracterización morfo-gronómica y molecular de la colección de chirimoya. De las colecciones mantenidas en la Granja Experimental Tumbaco, se han seleccionado por su rendimiento y calidad 5 clones (Tumbaco 61, Loja 5, Fabulosa 3, Paute 3 y Minas 4), que presentan rendimientos entre 40 a 80 kg/planta. Cadena productiva. Poda de formación, producción y renovación. Uso de defoliantes e inductores de brotación para eliminar hojas, promover, uniformizar floración y manipular plantas para obtener cosechas fuera de época. Polinización manual. Estudio de viabilidad de polen. Manejo para el control de mosca de la fruta. Uso de micorrizas arbusculares. Caracterización molecular de Colletotrichum, agente causal de la antracnosis. Validación de componentes tecnológico. Estudios de almacenamiento.
  • Cítricos: Adaptación de la naranja Olinda Valencia. Evaluación de patrones. Niveles de Fertilización. Abonadura orgánica en naranja. Plagas y su control biológico.
  • Copouazú: Manejo agronómico.
  • Durazno: Evaluación de cultivares. Evaluación de defoliantes e inductores de brotación. Productos para el raleo químico de frutos. Selección de variedades. Control de la cloca (Taphrina deformas).
  • Granadilla: Características físico-químicas y procesamiento de la fruta.
  • Guanábana: Caracterización morfológica y molecular. Evaluación de materiales nativos. Dinámica nutricional. Caracterización reproductiva. Biología de insectos plaga. Selección de materiales promisorios.
  • Mango: Uso de nitratos y PBZ para adelantar e incrementar la floración y cosecha. Nutrición mediante norma DRIS. Selección de materiales promisorios. Biología de insectos plaga y enemigos naturales. Determinación de épocas de corte. Caracterización físico-química de la fruta.
  • Maracuyá: Selección de materiales promisorios. Tutoreo. Distancias de siembra. Fuentes de fertilización.
  • Manzana: Evaluación de cultivares. Evaluación de defoliantes e inductores de brotación. Evaluación de portainjertos. Control de Venturia inaequalis.
  • Mora: Caracterización agro-morfológica de la colección. Análisis de diversidad genética. Selección de progenies de mora de castilla, mora de castilla sin espinos y mora semienana de mayor precocidad, alta producción y calidad. Estudio de línea base. Cadena productiva. Fenología. Identificación de agentes causales de la marchitez. Manejo integrado de Botrytis. Uso de Trichoderma sp. Fertirrigación. Caracterización físico-química de fruta. Validación de componentes tecnológicos.
  • Naranjilla: Caracterización agro-morfológica de segregantes. Selección de portainjertos de solanáceas silvestres con resistencia a Fusarium oxysporum y Meloidogyne incognita como Solanum hirtum y Solanum arboreum para la injertación de la naranjilla de jugo, reduciendo el uso de pesticidas. Selección de progenies de cruzamientos interespecíficos de la naranjilla Solanum quitoense con solanáceas silvestres como Solanum vestissimum y Solanum hyporhodium para la obtención de nuevas variedades con resistencia a Fusarium oxysporum y Meloidogyne incognita y calidad de fruta. Determinación de la resistencia a Fusarium oxysporum y Meloidogyne incognita de especies de la sección Lasiocarpa. Caracterización molecular de Colletotrichum sp., agente causal de la antracnosis. Nutrición y determinación de deficiencias. Caracterización físico-química y manejo poscosecha. Prospección de enemigos naturales del barrenador del fruto. Validación de componentes tecnológicos para el manejo integrado. Evaluación de reguladores de engrose de fruta.
  • Taxo: Diagnóstico socio-agronómico del cultivo del taxo.
  • Tomate de árbol: Evaluación y selección de progenies de cruzamientos interespecíficos de tomate de árbol con solanáceas silvestres como Cyphomandra unilobum y Cyphomandra materna con resistencia a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Actualmente se evalúan progenies de los retrocruzamientos de los materiales seleccionados y tomate de árbol con el fin de encontrar variedades resistentes y de calidad. Selección de tres portainjertos con resistencia/tolerancia a nematodos como Solanum hispidum, S. auriculatum y Nicotiana glauca para la injertación de tomate de árbol. Distancias de plantación. Sistemas de tutorado. Diagnóstico nutrimental y caracterización sistema radical. Determinación de deficiencias. Caracterización físico-química de variedades comerciales, época de cosecha y comportamiento en almacenamiento. Uso de ácido giberélico para mejorar cuajado de frutos. Caracterización molecular de Colletotrichum, agente causal de la antracnosis. Identificación de virus. Uso de micorrizas arbusculares en portainjertos de tomate de árbol. Evaluación de la calidad poscosecha.
  • Uva: Evaluación de variedades comerciales. Sistemas de conducción.
  • Uvilla: Evaluación de dosis de boro y calcio, y frecuencias de riego para evitar la rajadura del fruto.

Contactos y equipo de trabajo

Estación Experimental Santa Catalina:
Granja Experimental Tumbaco:

  • Ing. William Viera william.viera@iniap.gob.ec
  • Ing. Pablo Viteri pablo.viteri@iniap.gob.ec
  • Ing. Andrea Sotomayor andrea.sotomayor@iniap.gob.ec
  • Agr. Milton Hinojosa milton.hinojosa@iniap.gob.ec
  • Agr. Luís Eduardo Cárdenas eduardo.cardenas@iniap.gob.ec
  • Sr. Manuel Posso manuel.posso@iniap.gob.ec
  • Srta. Michelle Noboa michelle.noboa@iniap.gob.ec
  • Srta. Cristina Carrillo cristina.carrillo@iniap.gob.ec
  • Srta. Anita Urbina anita.urbina@iniap.gob.ec

Dirección: Av. Interoceánica km. 15 y Eloy Alfaro – Tumbaco
Teléfono: 593-22373- 701

Granja Píllaro:

  • Ing. Anibal Martínez anibal.martinez@iniap.gob.ec
  • Ing. Rosendo Jácome rosendo.jacome@iniap.gob.ec
  • Ing. Mercy Villares mercy.villares@iniap.gob.ec
  • Agr. Germán Ayala german.ayala@iniap.gob.ec

Dirección: Av. Rumiñahui, Parroquia Urbana Ciudad Nueva.
Teléfono: 593-22373- 701
Estación Experimental del Austro:

  • Ing. Claudio Encalada claudio.encalada@iniap.gob.ec
  • Ing. Carlos Feican carlos.feican@iniap.gob.ec
  • Ing. Mark Gomez mark.gomez@iniap.gob.ec

Teléfono: 593-72171-161/ 593-72171-163

Estación Experimental Portoviejo:

  • Ing. Agustín Álvarez agustin.alvarez@iniap.gob.ec

Teléfono: 593-52420- 317 / 593-52420- 556

Estación Experimental Litoral Sur:

  • Ing. Ricardo Moreira ricardo.moreira@iniap.gob.ec
  • Ing. Fátima Uguña fatima.uguna@iniap.gob.ec

Teléfono: 593-42724-260 / 261 / 262 Ext: 136
Estación Experimental Pichilingue:

  • Ing. José Castro jose.castro@iniap.gob.ec

Estación Experimental Central Amazónica:

  • Ing. Yadira Vargas yadira.vargas@iniap.gob.ec
  • Ing. Amandeep Gill amandeep.gill@iniap.gob.ec
  • Agr. Wilson Alcívar wilson.alcivar@iniap.gob.ec

Teléfono: 593- 63700-001/19
Granja Experimental Palora:

  • Ing. Paúl Gomez paul.gomez@iniap.gob.ec

Dirección: km 3 1/2 vía a Palora, cantón Palora Morona Santiago
Teléfono: 593-983250-997