Día Nacional de la Papa: INIAP impulsa el desarrollo del cultivo con investigación, nutrición y sostenibilidad

Quito, 29 de junio de 2025.- En el marco del Día Nacional de la Papa, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) reafirma su compromiso con el desarrollo integral del cultivo de la papa en el Ecuador, a través de la generación de tecnologías que promuevan una agricultura más productiva, resiliente y sostenible.

Con más de 60 años de trayectoria, el INIAP ha liderado importantes avances en el mejoramiento genético del cultivo, liberando más de 20 variedades con características agronómicas y nutricionales superiores. Estas variedades responden a las demandas tanto de los productores como de los consumidores, ofreciendo mayor rendimiento por hectárea, ciclos de cultivo más cortos, tolerancia a enfermedades como el tizón tardío y adaptabilidad a condiciones climáticas extremas.

Durante la última década, el Instituto ha puesto a disposición del país cinco nuevas variedades: INIAP-Josefina, INIAP-CIP-Libertad, INIAP-Fátima, INIAP-SuperFri e INIAP-Cañari, que destacan por su potencial en el mercado tanto para consumo en fresco como para la industria alimentaria.

El enfoque nutricional también forma parte esencial de las investigaciones del INIAP. Un ejemplo notable es la variedad INIAP-Libertad, que aporta cerca del 40 % del requerimiento diario de vitamina C en tan solo 100 g de papa, superando significativamente a otras variedades comerciales. Por su parte, las variedades INIAP-Victoria, INIAP-Puca Shungo e INIAP-Yana Shungo presentan una alta biodisponibilidad de zinc (mayor al 35 % después de la cocción), lo cual representa un avance clave en la lucha contra la malnutrición y a favor de la seguridad alimentaria nacional.

El Ecuador cuenta con una riqueza genética excepcional en papa, con más de 550 variedades nativas, 30 mejoradas y 17 especies silvestres. Esta diversidad ofrece un enorme potencial para desarrollar cultivos con alto valor nutricional, compuestos antioxidantes, y mayor tolerancia al estrés hídrico, fortaleciendo la nutrición de las comunidades rurales y la resiliencia frente al cambio climático.

En línea con una agricultura limpia y sostenible, el INIAP también investiga estrategias ecológicas para el manejo integrado de plagas, que incluyen el uso de semilla certificada, productos biorracionales y plantas acompañantes. Uno de los objetivos institucionales es reducir en un 40 % el uso de pesticidas de alto impacto ambiental en el cultivo de papa, promoviendo prácticas más saludables tanto para el ambiente como para los consumidores.

En esta fecha conmemorativa, el INIAP reitera su compromiso con la investigación científica y tecnológica al servicio del agro, impulsando una producción más eficiente, nutritiva y sustentable, en beneficio de los productores, las familias ecuatorianas y el desarrollo agropecuario del país.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.