Los Ríos, Ecuador – julio 2025.- El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la empresa ecuatoriana ECB Bioinsumos Agrícolas anuncian con orgullo la firma de una alianza estratégica de cooperación público-privada con el objetivo de fortalecer la investigación, desarrollo y producción de bioinsumos para una agricultura más sostenible, resiliente y eficiente en el país.

Esta colaboración interinstitucional tiene como propósito impulsar proyectos conjuntos de innovación científica y transferencia tecnológica, enfocados en el uso de microorganismos benéficos como hongos y bacterias para el manejo agroecológico de cultivos para la prevención de enfermedades de alto impacto como el moko del banano, fusarium y otras patologías. La alianza permitirá unir el conocimiento técnico-científico del INIAP con la experiencia productiva y aplicada de ECB Bioinsumos, favoreciendo así el escalamiento de soluciones biológicas adaptadas a las condiciones agrícolas ecuatorianas.

«Desde el INIAP, creemos firmemente en la ciencia como herramienta para enfrentar los desafíos actuales del agro. La colaboración público-privada, esta alianza y otras que podamos desarrollar, son pasos en firme hacia una agricultura sostenible, con menos dependencia de productos químicos y mayor respeto al suelo, la biodiversidad y la salud humana», expresó Raúl Jaramillo, Director Ejecutivo del INIAP.

Por su parte, Fabricio Reinoso, gerente general de ECB Bioinsumos Agrícolas, destacó: “Esta alianza reafirma nuestrocompromiso con el productor ecuatoriano y con el medio ambiente. Junto al INIAP, podremos escalar soluciones biológicas basadas en evidencia científica, accesibles y eficientes, que respondan a las necesidades reales del campo”.

Entre los principales ejes de trabajo se incluyen:
Desarrollo, validación y escalamiento conjunto de bioinsumos adaptados a condiciones locales.

  • Ensayos de eficacia en campo en distintas zonas agrícolas del país.
  • Capacitaciones técnicas para productores y técnicos del sector.
  • Transferencia tecnológica participativa con actores del agro.
  • Elaboración de protocolos de uso y control de calidad de bioinsumos.
  • Apoyo a políticas públicas orientadas a la transición agroecológica.
  • Evaluación de impactos en productividad, sostenibilidad y salud del suelo.

    Esta alianza marca un hito importante en la articulación entre el sector público y privado, y se enmarca en los compromisos del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en cuanto a seguridad alimentaria, producción responsable y acción por el clima.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.