Forestería
Sede: Estación Experimental Santa Catalina
Líder: PH.D Jorge Grijalva
Objetivos
Promover sistemas sostenibles de uso de la tierra, mediante la investigación y difusión de tecnologías forestales y agroforestales que contribuyan a revertir la degradación del suelo, conservar los recursos naturales y al bienestar de las poblaciones vulnerables en los Andes, Amazonia y Litoral.
Enfoques
- Incorpora un Enfoque de Desarrollo asociado a la gestión de recursos naturales. Así, piensa en:
- Sistemas forestales y agroforestales amplios, ligados con cadenas agroindustriales y mercados.
- Busca nuevas fuentes de competitividad, rescatando las cualidades de los productos y servicios que pueden proporcionar los sistemas forestales y agroforestales.
- Privilegia el retorno socio-económico de la inversión en la investigación, promueve la cooperación con: organismos gubernamentales, de desarrollo, programas y departamentos del INIAP, universidades y gremios de productores. Promueve la cooperación con centros internacionales, y se forma con equipos trans-disciplinarios.
Áreas de trabajo
- FORESTAL: Manejo silvicultural, Manejo sostenible de bosques, Aprovechamiento de productos no maderables del bosque.
- AGROFORESTAL: Análisis de Sistemas Agroforestales (SAF’s), Diseño y evaluación de arreglos espaciales y temporales, Estudios de comportamiento de especies forestales, Aprovechamiento de productos no maderables, Servicios ambientales de SAF’s
Zonas de intervención
- Ecoregiones: Andes, Amazonia y Litoral.
Proyectos en ejecución
- Caracterización y mejoramiento de alternativas agroforestales en la sierra. SAF’S.
- Gestión participativa de recursos agrícolas y forestales en la Amazonia FLOAGRI.
- Plataformas de entrenamiento en energía bíomasa en América Latina. BEPINET.
- Investigación en sistemas pastoriles en la ecoregión andina. SILVOPASTORIL.
- Investigación forestal para la protección de la microcuenca del río Chimborazo.
- Investigación de cadenas productivas y gestión de bosques en la Amazonia. AMAZON.
- Preservación de especies maderables nativas en bosque seco del litoral ecuatoriano.
- Investigación de opciones silvopastoriles en la Amazonia.
Algunos logros importantes
El Programa ha impulsado la búsqueda de alternativas integradas de uso de la tierra en la amazonia, dando énfasis a las chakras indígenas, al manejo y aprovechamiento sostenible del bosque; la producción de cacao nacional fino y de aroma bajo SAF’s y el desarrollo de tecnología para varios frutales. Por su parte, en los Andes se investiga alternativas agroforestales basadas en especies leñosas nativas y naturalizadas. Ha implementado plataformas de formación para el entrenamiento en energía de biomasa, como una estrategia para valorizar los subproductos de los bosques y los residuos agroindustriales. En el Litoral, ha desarrollado estrategias para la recolección y conservación de tres especies forestales en peligro de extinción del ecosistema de bosque seco.
Contactos y equipo de trabajo
Estación Experimental Santa Catalina
- Ing. Jorge Grijalva jorge.grijalva@iniap.gob.ec
- Ing. Raúl Ramos raul.ramos@iniap.gob.ec
- Ing. Paulo Barrera paulo.barrera@iniap.gob.ec
- Ing. Ángel Yumbo angel.yumbo@iniap.gob.ec
- Ing. Juan Ati juan.ati@iniap.gob.ec
593 2 3 006 022
Estación Experimental Litoral del Sur
- ing. Delia Guiracocha
593 4 2 724 260 / 593 4 2 724 261 / 593 4 2 724 262 Ext: 138
Estación Experimental Portoviejo
- Ing. Jimmy Limongi ricardo.limongi@iniap.gob.ec
593 5 2 420 317 / 593 5 2 420 556
Estación Experimental Central de la Amazonía
- Ing. Antonoi Vera antonio.vera@iniap.gob.ec
593 6 2 370 000000 – ext. 19