El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) celebra 66 años de trabajo ininterrumpido como referente técnico y científico del agro ecuatoriano. Desde su creación en 1959, el INIAP ha impulsado la innovación agrícola, la generación de tecnologías, y la transferencia de conocimientos en beneficio de la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el bienestar rural.

A lo largo de su trayectoria, el INIAP ha desarrollado más de 300 variedades mejoradas de cultivos estratégicos como arroz, papa, maíz, cacao, café, soya y quinua, adaptadas a diversas zonas agroecológicas del país. Su aporte científico se refleja también en más de 1.680 publicaciones técnicas y 670 artículos científicos, posicionándo como líder en investigación agropecuaria.

Desde la Dirección de Innovación y Transferencia de Tecnología (DITT), se han implementado más de 110 ensayos tecnológicos en más de 400 parcelas demostrativas, fomentando la adopción de tecnologías sostenibles. Paralelamente, se han realizado más de 850 eventos de capacitación que han beneficiado a más de 25.000 agricultores, técnicos y estudiantes.

El sello “Tecnología INIAP” se ha consolidado como respaldo técnico-científico del sector productivo. Un ejemplo reciente es el lanzamiento de la variedad de arroz INIAP 20 “Éxodo”, desarrollado en alianza con ECUAQUIMICA, que destaca la importancia de la colaboración público-privada.

El INIAP cuenta con una red nacional de 14 laboratorios, dos de ellos acreditados bajo la norma ISO/IEC 17025:2018, y ha producido más de 1.200 toneladas de semilla certificada en los últimos cinco años, sembradas en más de 200.000 hectáreas, beneficiando directamente a 146.000 productores.

Raúl Jaramillo, Director Ejecutivo del INIAP, enfatizó que el Instituto ha aprendido a través de los años que una nueva variedad o innovación tecnológica ha permitido transformar vidas en el sector agropecuario. Estas acciones permitirán diversificar los esfuerzos y proyectar a nuevos mercados con modelos de una agricultura sostenible y resiliente con el trabajo en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

“La ciencia es lo que permite tener un panorama claro para que un país pueda progresar y el INIAP es una de las instituciones más importante del sector agropecuario que permite fortalecer la agricultura del Ecuador” expresó Renzo Galgani, Representante de IICA en Ecuador.

En el ámbito institucional, gracias al apoyo del BID, se formuló el proyecto ADSPA con una inversión de 18 millones de dólares, que fortalecerá áreas clave como suelos, genómica, valor agregado y transformación digital. Esta es la primera operación de crédito del BID para el agro ecuatoriano en más de una década.

En 2024, el INIAP recibió el reconocimiento al mejor clima laboral del sector público, otorgado por el Ministerio de Trabajo, reflejo de su compromiso con el talento humano y la excelencia institucional.

Hoy, el INIAP reafirma su compromiso con una agricultura resiliente, tecnificada e inclusiva, alineada con la política agropecuaria nacional 2025–2034, y seguirá siendo un aliado estratégico del productor, la academia, el Estado y el sector privado, para construir un agro más justo, productivo e innovador para el Ecuador.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.