Saltar al contenido principal

Pichincha, 27 de noviembre de 2025.- El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) anunció el desarrollo y liberación de INIAP–Yurak 2024, una nueva variedad de trigo harinero adaptada a las condiciones agroclimáticas de la Sierra ecuatoriana. Este avance representa un aporte significativo para el sector triguero nacional, con el objetivo de mejorar la productividad y fortalecer la seguridad alimentaria del país.

El proceso de investigación se llevó a cabo desde el 2008 en la estación experimental Santa Catalina, donde el Programa de Cereales del INIAP realizó ensayos agronómicos, fitosanitarios y de calidad industrial. Posteriormente, entre 2022 y 2023, la variedad fue evaluada en ensayos multi-ambiente en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Azuay, demostrando una destacada estabilidad y adaptación en diversas condiciones productivas.

INIAP–Yurak 2024 presenta un alto potencial de rendimiento de 7 a 8 t/ha, notablemente superior al promedio nacional de 1,7 t/ha. Esta característica, sumada a su excelente calidad agroindustrial, la convierte en una opción altamente rentable para pequeños y medianos productores. Posee un ciclo de cultivo de 150 a 180 días y una marcada resistencia a enfermedades como roya amarilla, roya de la hoja y virosis (BYD), lo que reduce pérdidas en campo y disminuye la necesidad de aplicar fungicidas.

Esta variedad está adaptada a zonas trigueras ubicadas entre 2.000 y 3.200 m s.n.m., rangos donde se concentra la producción nacional de trigo. Responde adecuadamente a precipitaciones de 400 a 1.200 mm y temperaturas entre 12 y 17°C. Presenta además sobresalientes parámetros de calidad industrial.

Raúl Jaramillo, Director Ejecutivo del INIAP expresó que la producción de trigo es muy limitada en el país, siendo Ecuador un importador de este rubro, por la cual esta nueva variedad ha pasado pruebas rigurosas para ser aceptadas en el mercado, considerándose una alternativa en rendimiento, estabilidad, calidad, contenidos de proteínas y variables de gran relevancia para la industria y el consumidor final.

La harina de INIAP–Yurak 2024 es especialmente apta para la elaboración de pan, atributo ampliamente valorado por la industria nacional. Las variedades desarrolladas por el Instituto, incluida INIAP-Yurak 2024, cuentan con una demanda comprobada por parte de molinos y panificadoras, lo que facilita su comercialización y fortalece la cadena de valor del trigo ecuatoriano.

El cultivo de trigo en Ecuador es estratégico debido a su importancia en la dieta de los hogares y su aporte nutricional en carbohidratos, fibra, proteínas y minerales esenciales, como hierro, magnesio, fósforo y zinc. Por ello, la disponibilidad de variedades más productivas, adaptadas y resistentes contribuye directamente al desarrollo de sistemas agrícolas más competitivos.

“Gracias a esta nueva variedad se busca aumentar un 10% en la producción de trigo, permitiendo al agricultor producir las cantidades y la calidad que requiere la industria estableciendo un círculo virtuoso de sostenibilidad en el agro” declaró Juan Carlos Vega, Ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC-2024), en el año 2024 la superficie nacional sembrada de trigo alcanzó 3.211 hectáreas comerciales, de las cuales únicamente el 38% (1.221 ha) utilizó semilla certificada. Todo este volumen de semilla certificada provino del INIAP, mediante el uso de variedades desarrolladas por el Instituto, como INIAP-Imbabura e INIAP-Vivar.

Actualmente, el INIAP dispone de 48,9 toneladas de semilla de trigo INIAP-Yurak en las categorías registrada y certificada, para abastecer la demanda de los productores de semilla acreditados ante el MAG (16,2 toneladas de categoría registrada) y de los productores comerciales (32,7 toneladas de categoría certificada). Este volumen total permitirá sembrar aproximadamente 2.734 hectáreas comerciales a nivel nacional, lo que representa el 85% de la superficie nacional que utiliza semilla certificada con la variedad INIAP-Yurak como nueva oferta institucional.Con esta nueva variedad, resultado de más de 15 años de investigación, validación participativa y trabajo articulado, el INIAP reafirma el compromiso con los agricultores de la Sierra y con el país, poniendo a disposición variedades mejoradas que impulsan la innovación, la productividad y la sostenibilidad del agro ecuatoriano.


 

Deja una respuesta