Más de 250 estudiantes, agricultores y técnicos del Guayas se capacitan en la prevención de enfermedades en musáceas

Guayas, mayo de 2025.- Con el objetivo de fortalecer las capacidades del sector agrícola frente a las principales amenazas fitosanitarias que afectan a los cultivos de musáceas, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través de la Estación Experimental Litoral Sur, realizó una charla técnica dirigida a más de 250 participantes, entre productores bananeros, técnicos, estudiantes, representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otros actores del sector.

El evento, desarrollado en el cantón Yaguachi, abordó temas clave sobre la sintomatología, prevención, mejoramiento genético y uso de agentes biológicos para el control de tres enfermedades que ponen en riesgo la producción nacional: Sigatoka Negra, Moko y Fusarium Raza 4 Tropical (R4T).

Durante la jornada, especialistas del INIAP compartieron conocimientos sobre la identificación temprana de síntomas, el avance de los programas de mejoramiento genético para generar variedades más resistentes, y el uso de microorganismos benéficos como Bacillus y Trichoderma en el manejo integrado de enfermedades.

Estas acciones forman parte de la estrategia institucional del INIAP para promover una agricultura sostenible, basada en la innovación científica y la transferencia de tecnología.

Ecuador es uno de los principales exportadores mundiales de banano, gracias a la calidad de su fruta y al cumplimiento de estándares internacionales de producción ambientalmente responsable. La mayor parte de esta producción se concentra en las provincias de Guayas, El Oro y Los Ríos. No obstante, enfrenta serias amenazas debido a enfermedades como:

  • Fusarium R4T, un hongo del suelo que provoca marchitez y muerte de las plantas.
  • Moko, de origen bacteriano, cuyos síntomas afectan severamente la vitalidad del cultivo.
  • Sigatoka Negra, una enfermedad foliar que reduce la fotosíntesis y, por tanto, el rendimiento y la calidad del fruto.

En este contexto, Saúl Mestanza, director de la Estación Experimental Litoral Sur, subrayó la apertura del INIAP para trabajar de manera conjunta con productores y técnicos en la implementación de prácticas eficaces para el control de estas enfermedades. “Nuestro compromiso es brindar herramientas útiles que protejan los cultivos que sostienen a miles de familias ecuatorianas”, enfatizó.

Por su parte, el Viceministro de Desarrollo Rural del MAG, Marco Oviedo, destacó que el Ministerio está impulsando una estrategia integral para fortalecer la producción de musáceas, que incluye inversión en investigación científica, desarrollo tecnológico y trabajo colaborativo con el INIAP, universidades y el sector privado.

El uso de agentes biológicos como Bacillus —que genera antibióticos naturales y metabolitos que inhiben patógenos— y Trichoderma —un hongo antagonista que combate enfermedades y estimula la resistencia de las plantas— se perfila como una alternativa eficaz y ecológica frente al uso de productos químicos.

Con este tipo de iniciativas, el INIAP reafirma su rol como institución líder en investigación agropecuaria y en la transferencia de conocimientos al servicio del desarrollo del sector agrícola nacional, contribuyendo a su sostenibilidad y competitividad en los mercados internacionales.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.