El algodón Gossypium hirsutum L. (Malvaceae) en el Ecuador, ha sido tradicionalmente cultivado en el Litoral ecuatoriano. Durante la década de los setenta, se convirtió en un importante rubro del sector agrícola y generador de divisas para el país, llegando incluso a cultivarse 36.000 ha a nivel nacional. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través de la Estación Experimental Portoviejo, generó entre el periodo 1963-1994 una diversidad de tecnologías en este cultivo.

 

A partir del 2018, el INIAP retoma los estudios en algodón en el marco del proyecto regional + Algodón, “Fortalecimiento del Sector Algodonero en Ecuador por medio de la Cooperación Sur-Sur, para fomento de los sistemas de agricultura familiar”, una iniciativa liderada por la Cooperación Sur – Sur Trilateral, que involucra a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Ecuador), el Instituto Brasileño del Algodón (IBA) y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC/MRE), que además, aporta con los recursos financieros.

 

Este proyecto se implementó para contribuir al desarrollo sostenible del sector algodonero y mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores familiares y campesinos; involucra a países como Perú, Paraguay, Colombia, Bolivia y Ecuador, donde la participación del INIAP como punto focal del proyecto es de suma importancia ya que a través de la Estación Experimental Portoviejo se ha actualizado y desarrollado tecnologías sostenibles en el manejo agronómico y fitosanitario del cultivo.

 

Se han cubierto aspectos de material de siembra, densidad poblacional, fertilización, tratamiento a la semilla, uso adecuado del regulador de crecimiento y alternativas para el manejo racional de plagas, con la finalidad de contar con un programa de manejo sostenible del cultivo de algodón. El desarrollo de estas tecnologías han sido el resultado de tres años de investigación, que han permitido alcanzar promedios de rendimiento entre los 4.000 a 5.000 kg/ha (88-110 qq/ha). El siguiente paso será la validación de estas tecnologías y la transferencia a los productores en campo, con el fin de contribuir al incentivo de este importante cultivo agroindustrial.

 

En el marco de este proyecto, INIAP ha realizado también la colecta de materiales nativos permitiendo contar hoy con 36 accesiones de algodón, caracterizadas agromorfológicamente, provenientes de las provincias de Manabí y Guayas. Este trabajo permite determinar la diversidad de materiales locales, los cuales son la base para procesos de fitomejoramiento que puedan realizarse con el fin de generar materiales con nuevas características, en función de la demanda del mercado.

 

La cooperación dentro de este proyecto también involucra una estrecha relación entre el INIAP con la academia, especialmente con la Universidad Técnica de Manabí y la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAM-MFL) con quienes se desarrollan actividades conjuntas en temas de producción del cultivo con apoyo de tesistas de pregrado y postgrado de estas instituciones.

 

En la actualidad y frente a la pandemia sanitaria provocada por el COVID-19, esta fibra natural cobra especial relevancia ya que es utilizada en la elaboración de mascarillas y otros materiales de protección de excelente calidad, siendo una gran oportunidad comercial para fomentar este cultivo e incentivar al productor algodonero de las provincias de Manabí y Guayas.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.