Leguminosas y granos andinos

Sede: Estación Experimental Santa Catalina
Objetivos
- Investigar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico para lograr alternativas tecnológicas sostenibles para los cultivos de leguminosas de grano comestible y los granos andinos.
- Generar y ofrecer alternativas de producción y uso, adecuadas a las necesidades regionales o locales del país, aplicables a las condiciones agro ecológicas y socioeconómicas de los productores; en función de la demanda interna y externa, en forma participativa.
- Liderar o coparticipar en acciones que contribuyan al fortalecimiento de la cadena de producción o agroalimentaria en torno a los rubros de leguminosas de grano comestible: fréjol, arveja, haba y lenteja y de los granos andinos: chocho, quinua, amaranto y ataco.
- Producir, promocionar y propiciar la producción de semillas de variedades comerciales, así como publicaciones.
Enfoques
- Agroecología
- Investigación participativa
- Trabajo en equipo (interdisciplinario)
- Alianzas estratégicas
- Socialización de resultados (bienes públicos)
Áreas de trabajo
- Fitomejoramiento y fitomejoramiento participativo
- Agronomía y manejo
- Poscosecha
- Producción no convencional de semilla
- Agroindustria
- Diversificación del consumo
Zonas de intervención
- Áreas de valles,
- Estribaciones.
- Laderas, entre 1400 y 3600 m s.n.m. de las provincias de Carchi.
- Área costera para granos andinos y fréjol
- Imbabura.
- Pichincha.
- Cotopaxi.
- Tungurahua.
- Chimborazo.
- Bolívar.
- Cañar.
- Azuay.
- Loja.
- Santa Elena.
Proyectos en ejecución
- Fortalecimiento en investigación en granos andinos.
- Proyecto de seguridad alimentaria en fréjol.
- Proyecto de seguridad alimentaria en quinua.
- Proyecto de Leguminosas en los rubros fréjol arbustivo y arveja (Fortalecimiento / SENESCYT).
- Proyecto de Granos Andinos en los rubros de Chocho, Quinua, Amaranto y Ataco (Fortalecimiento / SENESCYT).
Tecnologías desarrolladas
- Desarrollo de variedades mejoradas de fréjol arbustivo con tres resistencias genéticas a roya, antracnosis y mancha angular.
- Mejoramiento por hibridación o cruzamiento de quinua, chocho, arveja y haba.
- Generación de variedades de fréjol para la industria de enlatado.
- Organización de procesos de producción de semilla de buena calidad de fréjol arbustivo y granos andinos por sistemas no convencionales en Imbabura, Carchi, Chimborazo, Bolívar y Cañar.
Logros importantes
a) Investigación
- Generación sistemática y difusión de nuevas y mejores variedades de fréjol arbustivo y voluble con resistencia genética a roya, antracnosis y mancha angular, de alto rendimiento, adaptabilidad y grano de calidad comercial.
- Generación y difusión de variedades de granos andinos: chocho, quinua, amaranto y ataco, de buena adaptabilidad, rendimiento, menor contenido de saponina (quinua), precocidad, calidad de grano.
- Generación y difusión de la tecnología de manejo agroecológico de leguminosas y granos andinos.
- Generación y difusión de tecnología agroindustrial para fréjol y granos andinos.
- Elaboración y difusión de recetarios de leguminosas y granos andinos para diversificar el consumo.
- Desarrollo de experiencias de producción no convencional de semilla de buena calidad de fréjol y granos andinos.
- Publicación y difusión de resultados en medios impresos y electrónicos.
- Capacitación a través de cursos, talleres, días de campo y conferencias a todo nivel de agricultores, consumidores, profesionales, estudiantes, etc.
b) Organizaciones establecidas
- CORPOCIAL, Asociación de CIALs de los Valles de Chota, Mira, Salina e Intag.
- CORPORACIÓN PURUWA: Corporación de Productores de Leguminosas y Granos Andinos del pueblo “Puruwa”, Guamote, Chimborazo.
- Red Virtual de Amigos de los Granos Andinos.
Socios estratégicos y links de interés
- ASOCIALs (Asociación de Comités de Investigación Agrícola Local), rubro fréjol arbustivo, en Imbabura, Carchi, Chimborazo y Bolívar.
- Escuelas de Campo y CIALs de granos andinos en Cotopaxi, Chimborazo y Cañar.
- CORPORACIÓN PURUWA, Guamote, Granos Andinos y Leguminosas.
- MAGAP, Imbabura, Granos Andinos.
- APROASEMY, Cañar, Granos Andinos.
Equipo de trabajo
- Ángel Murillo I., Ing. Agr. M.Sc. Fitomejorador
- Nelson Mazón O., Ing. Agr. Investigación Participativa
- Diego Rodríguez, Ing. Agr. Fitopatología
- Laura Vega, Ing. Agr. Fitopatólogo/Fitomejorador
- Diana Domínguez, Ing. Agr. Fitomejorador
- José Pinzón Zh., Agr. Asistente de Fitomejoramiento
Contactos
Estación Experimental Santa Catalina
- Ing. Nelson Mazón nelson.mazon@iniap.gob.ec
- Ing. Cristian Subía cristian.subia@iniap.gob.ec
- Ing. Angel Murillo angel.murillo@iniap.gob.ec
- Ing. José Pinzón jose.pinzon@iniap.gob.ec
- Ing. Marco Rivera marco.rivera@iniap.gob.ec
- Ing. Diego Rodriguez diego.rodriguez@iniap.gob.ec
- Ing. María Batallas maria.batallas@iniap.gob.ec
- Ing. Luis Lomas luis.lomas@iniap.gob.ec
- Ing. Luis Lima luis.lima@iniap.gob.ec
Tlef: 593 2 3076-040
Estación Experimental del Austro
- Ing. Luís Eduardo Minchala luis.minchala@iniap.gob.ec
- Ing. Miguel Guamán miguel.guaman@iniap.gob.ec
Tlef: 593 7 217-1161/ 593 7 217-1163