Saltar al contenido principal

Quito, 07 de agosto de 2025.- El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), como entidad responsable de la producción de semilla en las categorías genética, básica y registrada, cumple un rol estratégico en el abastecimiento de semilla de papa de alta calidad para los productores ecuatorianos. Esta labor se enmarca en la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable (LOASFAS), que faculta al Estado, a través de sus instituciones técnicas, a liderar la producción de semilla inicial y garantizar su disponibilidad para la agricultura nacional.

Resultados que impactan al agro

El INIAP ha desarrollado y liberado 24 variedades de papa con características agronómicas y comerciales destacables, como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y buena aceptación en el mercado. 

Entre 2020 y 2024, el INIAP ha producido 236,98 toneladas de semilla de papa en categorías genética, básica, registrada, certificada y material seleccionado de las variedades: Diacol Capiro, Chaucha amarilla, Chaucha roja, Clon 11-9-91, Leona negra, clones de colores, INIAP-Cañari, INIAP- Fátima, INIAP-Fripapa, INIAP-Libertad, INIAP-Super Fri, y Superchola, lo que ha permitido cubrir 1.039 hectáreas comerciales y beneficiar directamente a 1.155 productores a nivel nacional.

Proyecciones para 2025 

Para el año 2025, el INIAP prevé producir 23,2 toneladas de semilla en categorías básica y registrada. Esta producción corresponde a variedades  como INIAP-Pucashungo, INIAP-Yanashungo, INIAP-Cecilia, INIAP-Fripapa, INIAP-Libertad, SupercholaChaucha Roja y Diacol Capiro las cuales serán destinadas a abastecer la demanda de los productores.

Control de calidad garantizado

Toda la semilla generada por el INIAP cumple con estrictos controles técnicos, tanto en campo como en laboratorio, bajo supervisión del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). En el caso de papa, se aplica la Norma Técnica para la Certificación de Semilla de Papa, emitida en 2023, la cual garantiza estándares fitosanitarios que permiten a los agricultores acceder a material libre de plagas y enfermedades.

La producción de semilla básica se desarrolla en el Invernadero Automatizado del INIAP, mientras que la semilla registrada y certificada se produce en las Estaciones Experimentales Santa Catalina y El Austro, lugares que cuentan con condiciones adecuadas para mantener la calidad del cultivo 

Alianzas estratégicas público-privadas

Como parte de una estrategia integral para la producción de semilla de papa, el INIAP ha consolidado alianzas estratégicas con empresas del sector privado como Ecuaquímica, Pepsico, Inalproces, Del Campo y Nutrecu, además de gobiernos locales como el GAD del Cañar y organizaciones de productores como CONPAPA.

Estas sinergias permiten dinamizar el sistema de producción convencional de semilla de papa en el país 

Desafíos y aportes

Según la Encuesta ESPAC 2024, de las 14.548 hectáreas sembradas con papa en el país, solo 284 hectáreas utilizó semilla certificada. De esa cantidad, el INIAP ha aportado para el establecimiento de  172 hectáreas de semilla certificada, reafirmando su liderazgo y compromiso con la mejora de la productividad y la sostenibilidad agrícola del país.

Compromiso con la soberanía alimentaria

El INIAP continúa fortaleciendo el sistema nacional de semillas con base en ciencia, innovación y articulación interinstitucional. Su misión es clara: garantizar el acceso a semilla certificada, garantizando la calidad genética, física, fisiológica y sanitaria de los materiales , en contribución a la seguridad alimentaria del país, bajo la política pública del sector.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *