Pichincha, 25 de febrero de 2025. La Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) fue el escenario de un importante evento en el que se presentaron los avances más recientes en el manejo de la enfermedad de la punta morada en papa. 

Esta afección representa un desafío significativo para los productores, afectando la calidad y el rendimiento del cultivo. 

Más de 150 asistentes, entre agricultores, productores y técnicos del sector, participaron en la jornada, donde recibieron información clave sobre estrategias efectivas de prevención y control de la enfermedad.

La enfermedad de la punta morada y su impacto en la producción

La punta morada es causada por fitoplasmas transmitidos por insectos vectores, como Bactericera cockerelli, los cuales comprometen el desarrollo de la planta. Sus síntomas incluyen el enrollamiento y la decoloración de las hojas, lo que reduce la calidad del producto y, en casos severos, puede ocasionar la pérdida total del cultivo.

Durante el evento, los especialistas del INIAP analizaron los principales factores ambientales y biológicos que inciden en la propagación de la enfermedad. Así mismo, destacaron la importancia del monitoreo constante y del manejo integrado del cultivo para mitigar su impacto. 

Estrategias de control y manejo integrado

  • Monitoreo constante con trampas amarillas para detectar la presencia del vector.
  • Uso de semilla certificada, ya que el patógeno puede transmitirse a través del tubérculo.

Manejo integrado, combinando:

  • Control biológico con enemigos naturales del vector.
  • Rotación de cultivos y eliminación de plantas hospederas.
  • Aplicación selectiva de insecticidas, evitando el uso repetido de los mismos compuestos para prevenir resistencia.

Próximos eventos y compromiso con el sector

Al cierre del evento, se anunció la realización del Congreso Latinoamericano de la Papa, un espacio de intercambio de conocimientos entre expertos, investigadores y productores de la región. 

Este congreso tiene como objetivo generar información de alto impacto para el desarrollo de estrategias innovadoras que impulsen la productividad y sostenibilidad del cultivo en América Latina.

Con estas iniciativas, el INIAP reafirma su compromiso con la investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector agropecuario. A través de la generación y difusión de conocimientos, se busca dotar a los productores de herramientas efectivas para enfrentar los desafíos del cultivo de papa y fortalecer su sostenibilidad en el tiempo.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.