El INIAP fortalece la producción de arroz en Ecuador, a través de la generación de materiales y producción de semilla de calidad

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) reafirma su compromiso con el sector arrocero del país, liderando la producción de semillas de arroz bajo un enfoque estratégico basado en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Este modelo permite generar, validar y transferir tecnologías agropecuarias que responden a las necesidades del sector rural ecuatoriano, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la competitividad nacional.

Como lo señala el Director Ejecutivo, Raúl Jaramillo, Ph. D.:
“El enfoque de INIAP es promover de manera activa y colaborativa, el escalamiento y en particular la adopción de las tecnologías generadas por el equipo de investigadores. En este sentido se están impulsando modelos para fomentar la producción de semilla certificada, la cual por norma debe seguir procesos monitoreados por MAG y avalados en análisis de calidad de semillas. La semilla certificada en sus marbetes entrega confianza al productor sobre la calidad sanitaria, pureza genética y vigor. No es adecuado pensar que semilla que provenga de canales irregulares tenga calidad o entregue confianza a los productores.”

A través de su estructura especializada en producción de semillas, presente a nivel regional, el INIAP trabaja en estrecha articulación con laboratorios y actores del sector agropecuario para poner a disposición de productores tecnologías desarrolladas con estándares de excelencia.

Resultados que impactan al agro ecuatoriano

Según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC 2024), Ecuador cuenta con 404.932 hectáreas comerciales de arroz, de las cuales solo el 19% utiliza semilla certificada. De este porcentaje, aproximadamente la mitad proviene de la producción del INIAP.

Entre junio de 2022 y diciembre de 2024, el Instituto produjo 223,74 toneladas de semilla básica, registrada y certificada de variedades como INIAP-Impacto, INIAP-FL Élite, INIAP-FL Arenillas, INIAP FL-1480 Cristalino, INIAP-20 y el material promisorio GO 04429. Esta producción permitió cubrir 118.785 hectáreas comerciales, beneficiando directamente a 45.165 productores.

La Ing. Doris Tixe, Directora de Producción de Semillas del INIAP, menciona que:
“La planificación anual de producción de semillas en el INIAP se basa principalmente en la demanda de los productores acreditados. Esta demanda es consolidada a nivel nacional por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y nos la hacen llegar de forma oficial hasta el mes de junio de cada año. A partir de esa información, nosotros en el INIAP nos ponemos en contacto directamente con los productores para firmar contratos de producción, lo que nos permite asegurar la entrega oportuna de los materiales para el siguiente año agrícola.

Además, tomamos en cuenta varios factores adicionales como el historial de producción, los reportes de ventas, la incorporación de nuevos materiales liberados y, por supuesto, el presupuesto disponible en nuestras estaciones experimentales a nivel nacional. Toda la semilla que producimos pasa por un riguroso proceso de inspección por parte de los fiscalizadores del MAG, cumpliendo con los estándares de calidad establecidos tanto en campo como en laboratorio, de acuerdo con la normativa de certificación vigente.”

Para el año 2025, el INIAP tiene previsto producir 85,15 toneladas de semilla, proyectadas para abastecer 19.168 hectáreas en beneficio de 7.288 agricultores.

Variedades aptas para la industria

Las variedades generadas por el INIAP se caracterizan por su alto potencial de rendimiento (más de 6 toneladas por hectárea, frente al promedio nacional de 4,8), tolerancia a plagas y enfermedades, y excelente calidad de grano, con características como:

  • Granos largos o extralargos y translúcidos
  • Alto porcentaje de grano entero tras el pilado
  • Grano suave y suelto al cocinarse

Cooperación público-privada y acceso tecnológico

Para fortalecer la disponibilidad de semilla certificada, el INIAP ha implementado licenciamientos no exclusivos y acuerdos de multiplicación:

  • Los licenciamientos no exclusivos permiten que empresas, asociaciones, cooperativas o agricultores produzcan y comercialicen semillas u otros productos tecnológicos INIAP, portando la Marca de Tecnología INIAP como símbolo de calidad e innovación.
  • Los acuerdos de multiplicación establecen alianzas en las que el INIAP aporta el conocimiento técnico y la contraparte financia la producción, dividiendo la cosecha según su aporte. Esto permite escalar la producción y garantizar rentabilidad para los agricultores.

Normativa técnica fortalecida para mayor calidad

El 29 de octubre de 2024, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con participación del INIAP, Agrocalidad, el sector privado y asesoría internacional, emitió la actualización de la normativa técnica para la certificación de semilla de arroz (Oryza sativa).

Esta nueva normativa permitirá garantizar procesos más confiables y semillas de mayor calidad, impulsando así la productividad, sostenibilidad y competitividad del arroz ecuatoriano.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.